BIENVENIDOS
Este blog trata de los derechos humanos y su evolucuon y desarrollo historico, esperamos que sea de su agrado y le sea de utilidad.
Gracias anticipadas

domingo, 30 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 3 final)

La exaltación del trabajo en el momento del desarrollo industrial era compartida por muchos sectores sociales. A finales del siglo XIX Paul Lafargue, si bien culpaba a la moral burguesa y cristiana de haber inculcado a la sociedad el "amor al trabajo", reconocía en las clases trabajadoras una "pasión amorosa" por el mismo:

Una pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura. En vez de reaccionar contra esa aberración mental, los curas, los economistas y los moralistas han sacrosantificado el trabajo. Hombres ciegos y de limitada inteligencia han querido ser más sabios que su Dios; seres débiles y detestables, han pretendido rehabilitar lo que su Dios ha maldecido (Lafargue, 1973).

Lafargue pertenece a la tradición socialista pero ésta no mantiene ni mucho menos una posición unánime en la crítica del trabajo. Saint-Simon, por ejemplo, proponía sustituir el principio evangélico de "el hombre debe trabajar" por "el hombre más dichoso es el que trabaja" y afirmaba que "la humanidad gozaría de toda la dicha a la que puede aspirar si no hubiera ociosos". El reformador social Etienne Cabet se disponía a acabar en su Icaria con la pereza e imponer la obligatoriedad del trabajo. El Manifiesto del primer congreso de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) exaltaba el "trabajo grande y noble, fuente de toda riqueza y de toda moralidad" (Pérez de Ledesma, 1979).

En el propio Karl Marx la consideración sobre el trabajo tampoco presenta unos perfiles muy nítidos. Mantuvo una visión positiva del mismo en cuanto que actividad potencial (fuente de toda productividad y expresión de la misma humanidad del hombre) no como existía en la realidad. Criticó el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada ("el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño") y señaló los efectos perniciosos de la división del trabajo en la Ideología alemana. Consideró que la supresión del trabajo debía ser uno de los objetivos fundamentales del comunismo. De hecho, en la Crítica al Programa del Partido Obrero Alemán, refiriéndose a la fase superior de la sociedad comunista, señaló que "la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo habrá desaparecido y, como consecuencia, la oposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual" (Marx, 1965-68 , en Dumont, 1982).

Sin embargo, para Marx, el desarrollo de la productividad (ligada a la división del trabajo) era una precondición para la sociedad comunista y, al mismo tiempo, muchos de los males de la sociedad capitalista guardaban relación con la división del trabajo. Esta suerte de paradojas en las que el establecimiento a través de un proceso penoso de unas determinadas condiciones posibilitaba la liberación o emancipación a más largo plazo jugó un papel decisivo en la tradición socialista a la hora de justificar el presente (y más todavía cuando este presente estaba gobernado por la clase trabajadora, como ocurría en los llamados países socialistas). Así, los efectos nocivos y embrutecedores de los procesos que promovían un aumento de productividad eran subestimados o embellecidos porque acercaban objetivamente las condiciones de posibilidad del comunismo.

El enaltecimiento del trabajo llevó consigo el menosprecio por otro tipo de actividades y una nueva concepción del tiempo. Se juzgaba que el tiempo era valioso desde el momento en el que estaba dedicado a la producción y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades era perder el tiempo, "estar ocioso". Desde las primeras décadas del desarrollo industrial dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación. Las palabras de Benjamin Franklin "el tiempo es oro" ilustran el espíritu de la época al respecto.

martes, 25 de noviembre de 2008

DIA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La solicitud para establecer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue presentada a la ONU por la República Dominicana en 1999 con el apoyo de más de 60 gobiernos. El objetivo era el de establecer una fecha para esta causa y que los gobiernos y la comunidad internacional lleven a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer. Pero primero debemos definir lo que es la violencia contra la mujer, en La Declaracion sobre la eliminacion de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de Las Naciones Unidas en el año 1993 se define la violencia contra la mujer como 'todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada'. Ademas la violencia acompaña a la mujer en todas las etapas de la vida e incluso, en algunos países, puede empezar antes del nacimiento.

Un dato aterrador es que dependiendo de cada país, de un 25 a un 75 % de las mujeres son maltratadas físicamente en su hogar.

lunes, 24 de noviembre de 2008





Influencia del cristianismo

La filosofía estoica, difundida en la sociedad grecorromana, produjo la idea de cosmopolitismo, a la que el cristianismo dio un sentido más humanista y espiritual para afirmar la igualdad de los hombres en tanto que ciudadanos del Reino de Dios y su dignidad; no obstante, según Luis de Sebastián, para los teólogos cristianos medievales la igualdad teológica era compatible con la desigualdad social: las personas nacían con un estatus social que, de acuerdo con los designios divinos, era el más adecuado para su salvación.

El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó de ella, entre otras, la tradición del mišpat, un concepto jurídico de rica amplitud semántica. Indica las decisiones judiciales y el juicio legal justo; en relación con el Derecho, aquél que se manifiesta en la defensa de los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo" como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias de justicia que descendían de esta tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o el egoísmo en el uso de los bienes. En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era mucho más alto que en la grecorromana. En el plano económico, condenó la usura y la explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo precio.

Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de la Iglesia, proclamando un sentido social y limitado de la propiedad y de la ley. Pero fue Tomás de Aquino quien asentó las bases del orden jurídico medieval, retomando ideas de Aristóteles y Agustín de Hipona y afirmando que existe, además del derecho positivo determinado y establecido por los hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer.

La doctrina cristiana postulaba la existencia de dos reinos, el temporal y el espiritual, siguiendo la distinción hecha por Jesús de Nazaret («Dad al Cesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios»). Ante el problema de la conciliación de los intereses individuales y los sociales, Tomás de Aquino afirmó en su obra Summa Theologiae que si existía un conflicto entre lo social y lo individual en el seno del mundo material, debía prevalecer el bien común. Pero, por el contrario, si el conflicto afectaba a la esfera íntima del ser humano y a su salvación, en ese caso prevalecería el bien del hombre frente al de la sociedad. En este ámbito, de existir un conflicto patente entre el Derecho positivo y el Derecho natural, del pensamiento tomista se desprende la existencia de un derecho de resistencia contra el arbitrio de los gobernantes.

sábado, 22 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 3 continuacion)


En segundo lugar el pensamiento moderno de alguna manera "mitificó" la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcionando argumentos en favor de su fundamentación. Un ejemplo es John Locke, para quien el trabajo era la fuente de propiedad . Según él, Dios les ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos (John Locke, 1990). En cambio para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor (Myrdal, 1967).

Una nueva perspectiva teológica del trabajo en algunos puntos favoreció también a su mitificación. Comenzó a ser visto no como un castigo divino o simplemente como un deber, sino como el mejor medio para llegar a la realización humana. El trabajo adquirió nuevos significados, como por ejmplo un sentido cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le entregó para que la embelleciera y la perfeccionara; un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encontrara su perfección; un sentido social, en la medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la impulsión del progreso (Ruben Sanabria, 1980 ). La ética puritana, en particular, completaba esta idea trascendente del trabajo al considerarlo como un "fin en sí mismo" (lejos de la concepción de Tomas de Aquino que lo entendía como un medio para la conservación personal y social) y como el elemento que da sentido a la vida.

viernes, 21 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 3)


Con el pensamiento moderno nace una nueva concepción del trabajo, que es muy diferente de las anteriores. En primer lugar, aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración, como luego veremos, muy positiva, incluso apologética. En la literatura sobre el desarrollo del capitalismo encontramos dos explicaciones, ambas convincentes, de esta transformación de la actividad diferenciada en trabajo neutro. Según Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en "valor de cambio". Según Weber, desde la perspectiva luterana del "trabajo se juzgaba que todas las profesiones merecían la misma consideración, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales". Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.

La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual; justificaba la desigualdad como necesidad técnica debida a la división del trabajo; y por último, encubría el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona según el lugar que ocupan los individuos en la producción.

Sin embargo, esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquización (al margen de su consideración moral) basada en criterios económicos, justificados en buena medida por los teóricos de la ciencia económica. Desde esta perspectiva, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo productor de plusvalía, denominado trabajo productivo; al que se intercambiaba por dinero a través del comercio o del salario (frente al trabajo que no reunía estos requisitos como es el trabajo doméstico) y al trabajo identificado con la creación de productos artificiales. Como correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades vitales y el trabajo que no dejaba huella, monumento o prueba para ser recordado. El trabajo dedicado a las labores naturales como la reproducción o el cuidado carecía de valor.

jueves, 20 de noviembre de 2008

BRIGHTER THAN A THOUSAND SUNS


Cancion de: IRON MAIDEN
video hecho por: TommyBellingham

Letra:
We are not the sons of God
We are not his chosen people now
We have crossed the path he trod
We will feel the pain of his beginning

Shadow fingers rise above
Iron fingers stab the desert sky
Oh behold the power of the Earth.
Are your children ready for the fall?

Locking hands together well
Raze a city, build a living hell
Join the race to suicide
Listen for the tolling of the bell

Out of the the universe, a strange light is born
Unholy union, trinity reformed

Yellow sun it's evil twin
in the black the winds deliver him
We will sleep to souls within
At a siege a nuclear gust is riven

Out of the universe, a strange light is born
Unholy union, trinity reformed

Out of the darkness, brighter than a thousand suns
Out of the darkness, brighter than a thousand suns
Out of the darkness, brighter than a thousand suns
Out of the darkness, brighter than a thousand suns

Out of the darkness, brighter than a thousand suns
Out of the darkness, brighter than a thousand suns

Burying our morals and burying our dead
Burying our head in the sand
E equals MC squared, you can't relate
How we made God with our hands

Whatever would Robert have said to his God
About he made war with the Sun
E equals MC squared, you can't relate
How we made God with our hands

All nations are rising
Through acid bells of love and hate
Chain medals of Satan
Uncertainty led us all to this

All nations are raising
Through acid bells of love and hate
Confusion and Fury

This body carried em' down in vain
I was preaching of a small pray
In the bunker where we'll die
We're the executioners that lie

Bombers launched with no recall
Minute warning of the missile fall
Take a look at your last day
Guessing you won’t have the time to cry

Out of the the universe, a strange light was born
Unholy union, trinity reformed

Out of the darkness...
Out of the darkness...
Out of the darkness, brighter than a thousands suns

Out of the darkness, brighter than a thousands suns
Out of the darkness, brighter than a thousands suns
Out of the darkness, brighter than a thousands suns
Out of the darkness, brighter than a thousands suns

Traduccion:

No somos los hijos de Dios
No somos su gente elegida ahora
Hemos cruzado el camino que el pisò
Sentiremos el dolor de su comienzo

Dedos sombrios nos sobrepasan
Dedos de hierro se hunden en el cielo desierto
Oh contemplan el podeer de la tierra
¿Estan sus hijos listos para la caida?

Estrechando nustras manos
Arraza una ciudad, construye uninfierno en vida
Una raza se une al suicidio
Escucha las campanadas

Afuera del universo, una extraña luz nace
Union impìa, trinidad reformada

El sol amarillo tiene un gemelo malvado
Que en lo oscuro de los vientos lo entrega
Dormiremos con las almas adentro de
Un lugar en donde la rafaga nuclear golpea

Afuera del universo, una extraña luz nace
Union impìa, trinidad reformada

Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles

Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles

Enterrando nuestra moral y enterrando nuestra muerte
Enterrando nuestas cabezas en la arena
E es igual a MxC al cuadrado, no lo puedes relacionar
Como hicimos eso con nestras manos?

Como sea Robert le habia dicho a su Dios
Que le hizo la guerra al sol
E es igula a MxC al cuadrado, no lo puedes relacionar
Como hicimos eso con nuestras manos?

Todas las naciones ee levantan
Atravez de las campanas acidas del amor y odian a las
Medallas de cadena del demonio.
La incertudumbre no ha llevado a esto

Todas las niaciones se levantan
Atravez de las campanas del amor y odian
La confucion y la ira

Este cuerpo que arrastraron en vano
Yo hacia una pequeña suplica
En el bunker donde vamos a morir
Somos los excurcionistas que mienten

Los bombarderos lanzan sin memorias
Del minuto que advierte la caida del misil
Mira nuestro ultimo dia
Creo que no tendras tiempo para gritar

Fuera del universo,nace una extraña luz
Union impìa, trinidad reformada

Fuera de la oscuridad...
Fuera de la oscuridad...
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles

Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles
Fuera de la oscuridad, màs brillante que mil soles

Comentario: mas que la letra esta vez pido que se fijen en las imagenes del video ya que estas son muy explicitas a la violacion al derecho a la vida de una ciudad entera.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LA HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 2)


En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo por decirlo de alguna forma, pero no a verlo como algo valioso sino como un requisito. Los pensadores cristianos hacían referencia al principio paulino "quien no trabaja no debe comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por "obligación bíblica" y por la necesidad de evitar estar ocioso.
Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotación distinta a la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación se valora mejor que el trabajo. Para legitimar esta excepción al principio paulino, filósofos como Santo Tomás argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular (se refiere a los nobles y a los clerigos de alto rango).

Por otra parte, al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad del individuo. Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza propia. No hay que inventar razones para justificar la agrupación de los individuos en sociedad, como se hará más tarde a través de los modelos contractualistas. Las personas, según esa perspectiva, solo pueden realizarse o completarse como tales, viviendo en sociedad; al margen de ella, llegó a decir Aristóteles, el hombre "o es una bestia, o es un Dios". Su felos es un fin compartido que no puede alcanzarse aisladamente. El trabajo no es el fundamento de la asociación humana. Para los griegos, la actividad asociativa por excelencia era la actividad política. En cambio en la edad media el trabajo era mas quenada separatista ya que "solo trabajaban los pobres" segun la idiocincracia de esa epoca.

martes, 18 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 1 continuacion)


En aquellos tiempos el ocio era mucho más valorado que en la actualidad y más apreciado que cualquier tipo de trabajo.
Pensadores y filósofos llamaban a reflexionar sobre la manera de ocupar este tiempo de "no trabajo". "En efecto ambos (trabajo correcto y ocio) son necesarios, pero el ocio es preferible tanto al trabajo como a su fin, hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio… y también deben aprenderse y formar parte de la educación ciertas cosas con vistas a un ocio en la diversión…" (Aristóteles, 1988A. C .)
En Grecia se estableció una diferencia radical entre dos esferas de actividad: la relacionada con el mundo común, y la relativa a la conservación de la vida. La política –no concebida como una profesión de especialistas, como se hace actualmente- era la actividad paradigmática en ese primer mundo, al que tenían acceso todos los ciudadanos libres. La relación entre estos dos mundos podemos representarla, como hace Arendt, mediante la dialéctica entre la libertad y la necesidad. Las actividades del mundo de lo común o de la polis constituirían el ámbito de la libertad, mientras que las tareas dirigidas a la conservación de la vida, que contribuían al desarrollo de la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad. Era preciso que un determinado sector de la sociedad ejerciera estas últimas funciones –predominantemente los esclavos- para que otros sector, el de los hombres libres, pudiera dedicarse a las actividades realmente estimadas (Arendt, 1993).

lunes, 17 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 1)


En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término como el de trabajo como el que hoy en el que englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o solo para cubrir las propias necesidades.
En el mundo griego se juzgaba que la cualificación y la distinción entre actividades era algo esencial. Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que "pone todas las facultades al servicio de producir dinero". Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad de las actividades. Aristóteles entendía que las actividades son útiles (leer y escribir, por ejemplo, era útil para la administración de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. "Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnánimas". Era también preciso preguntarse, según él, en que modo determinadas actividades contribuyen a la formación del carácter y del alma (Aristóteles, 1988).

domingo, 16 de noviembre de 2008

YO SOY JUAN (DE LEON GIECO)



Cancion y letras de: Leon Gieco
Video hecho por: : Opiita
Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=LV63wcSy5EU

LETRA:
Yo soy Juan, el último aparecido
Soy el hijo de la sangre
Me puse solo el alma dentro mío
Puedo ser viento que acaricia los prados
Puedo ser río del mar
Puedo ser vuelo de pájaros
Aunque un golpe fuerte una zanja me abrió
Te inundaré de risa con la risa que me quedó

Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací.

Yo soy Juan el último aparecido
Todas las sombras ya danzaron
Alrededor y adentro mío
Nunca probé otros senos
Que los que alimentaron mi grito
Llevo tus olores adentro
Desde cuando fuiste mi abrigo
Aunque sea hijo de un castigo y del rigor
Voy a poner el pecho a un corazón que se enfermó

Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací

Yo soy Juan el último aparecido
Mi sangre con oraciones
Reza donde no hay Cristos
Me abrazo a tus brazos y hablo con voces en secreto
Lloro tus lagrimas con mis ojos bien abiertos
Y aunque salí de un pozo de sepultura y suciedad
Voy a pregonar en voz alta y la memoria remendar

Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací

Yo soy Juan el último aparecido
Soy el hijo de la sangre que me guía en los caminos
Canto mi canción de cuna y el dolor me lo duelo yo
Llevo tu nombre adentro, me pongo y me saco sueños
Y aunque me han matado un poco nomás
Buscaré las palabras para contártelo y gritar

Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací

Comentario: Leon Gieco nos narra algunas de las atrocidades que se cometieron en la epoca de las dictaduras en especial la desaparicion de personas, pero no se queda solamente en la epoca de las dictaduras sino que cuenta la tragedia de quienes no saben todavia quenes son, violando asi el derecho a la identidad.

sábado, 15 de noviembre de 2008

En todo este tiempo hemos visto la historia de los derechos pero no hemos visto los diferentes organismos que los defienden, aca expongo unos cuantos y cada uno trata de una serie diferente de derechos, cada una con su justificacion en la historia de estos:

AMNISTIA INTERNACIONAL: es una organización voluntaria, que trabaja imparcialmente por la defensa y promoción de los derechos humanos. Amnistía Internacional fue fundada en 1961 y a lo largo de su trayectoria ha sido destacada con importantes reconocimientos, como el Premio Nobel de la Paz, en 1977 y el Premio de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1978.

El objetivo de Amnistía Internacional es contribuir a que se respeten en todo el mundo los derechos humanos que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos.
http://www.amnesty.org/es

O.I.T. : está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.
La OIT fue fundada en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia especializada de la ONU en 1946.
http://www.oit.org.ar/

U.N.E.S.C.O. : nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

viernes, 14 de noviembre de 2008

EL VOTO FEMENINO EN LA HSTORIA DE NUESTRO PAIS




DEL DEDO DEL VIRREY A LAS ENCUESTADORAS
La increíble y tortuosa historia del voto

Entre el primer virrey designado desde España en 1776 y el presidente que se elige hoy, la elección de autoridades en la Argentina admite votos cantados, tiros, fraude y fiestas cívicas.


Vicente Muleiro. De la Redacción de Clarín
Una lectura plana de la historia pretende que previo a la vigencia del voto universal y secreto (y masculino) de 1912, o sea antes de la mentada Ley Sáenz Peña, la elección de autoridades políticas era una esporádica engañifa para legitimar en público algo que ya se había cocinado en privado. Las últimas investigaciones de la historiografía matizan ese tópico sin pintar aquellas jornadas electorales de color rosa.

Desde la escuela primaria sabemos que en el orden colonial, el primer mandatario era el Virrey y que venía importado desde la metrópoli mientras que los miembros del Cabildo (autoridades comunales) obtenían su legitimidad en una compulsa entre reconocidos y "notables" fieles a la Corona, donde el dedo del Virrey de turno señalaba fuerte. Los manuales escolares no abundan en que, durante la convulsiva década que sigue a la Revolución de 1810, el territorio nacional fue pletórico en normas que reglamentaban la elección de miembros de juntas de todo tipo, como así también de cabildantes, asambleístas, triunviros, directores, gobernadores e intendentes.

Ahora bien ¿quiénes votaban en aquellas épocas de territorios, soberanías y autoridades inestables? Quienes revistaban como vecinos, una categoría que se definía por la condición de propietario y la acreditación de no ser sirviente, entre otros puntos.

La elección de representantes del interior al gobierno central establecido en Buenos Aires —que muchas veces era desconocido por territorios que declaraban su propia autonomía— salía de los grupos con una práctica previa en el ejercicio del poder, generalmente de comerciantes y funcionarios que ya tallaban en la época colonial. Aunque a todas las autoridades les costaba mucho hacer pie y la lucha facciosa y violenta dirimía en muchas ocasiones la fragilidad de la representación. En la primera década de vida nacional ser elector (uno cada "cinco mil almas", decía uno de los tantos reglamentos de aquellos años) implicaba ciertas características resbaladizas y que se prestaban a las más diversas arbitrariedades. Así lo demuestra esta curiosidad de la sección electoral de Arrecifes, en 1815 cuando las autoridades electorales, disconformes con los resultados, decidieron nombrar ganador a quien había sumado menos votos porque había sido elegido por "la mejor calidad de sufragantes", como hicieron constar en actas.

Según el historiador Fernando Devoto "la principal paradoja argentina es que existía el sufragio universal masculino desde muy temprano, por una ley de la provincia de Buenos Aires de 1821 que lo establecía para los varones adultos mayores de veinte años, pero a la vez muy poca gente iba a votar". De todos modos pesaba la determinación de las autoridades electorales, que podrían ser abiertamente arbitrarias para definir quién podía votar y quién no. También tenía una gran incidencia la ausencia de registro de votantes que recién debuta en 1863.

Es que, como lo explica con excelencia Marcela Ternavassio en La revolución del voto la dirigencia emergente de la revolución estaba inficionada con los ideales del Iluminismo y le interesaba la categoría de hombre libre como sujeto legitimador de la autoridad política. Claro que ponerse de acuerdo sobre quién era un hombre libre y quién no ya generaba todo un problema político. Es por una variante de este sistema calificado que Bernardino Rivadavia fue electo Presidente en 1826.

Luego de este complicado arranque se ingresa a una era electoral un tanto musical: la del voto cantado. Los electores se inscribían en un registro una semana antes de las elecciones. No había documentos, ni fiscales, ni cuarto oscuro. El ciudadano iba a votar a su parroquia: tenía que decir su nombre y también su voto. Las posibilidades de manipulación y trampa eran generosas, desde correr el riesgo de quedar sometido a cualquier represalia en caso de no "cantar" el nombre adecuado hasta la posibilidad de salir de gira canora: cantar el voto por el mismo candidato en varias parroquias de la ciudad. Así, a los gritos, se había hecho nombrar gobernador Juan Lavalle luego de derrocar y dejar fuera de competencia electoral a Manuel Dorrego, en 1828, con el mecanismo un tanto brutal de fusilarlo.

No menos expeditivo fue Juan Manuel de Rosas quien, con facultades extraordinarias y la discrecionalidad de su poder policial, arrinconó a la oposición. Esto le permitía resolver los turnos de legitimación electoral de los legisladores enviando listas que la Justicia aprobaba sin demasiadas vueltas.

Las prácticas del rosismo fueron denostadas y finalmente vencidas por una generación que se había autoimpuesto la misión de renovar la vida política, de dotar a la Nación de una normativa institucional moderna, de todo aquello que, al fin, cuajó en la Constitución de 1853. Que el empuje principista no se reflejaba en la limpieza electoral lo certificó Domingo Faustino Sarmiento en 1857, cuando le escribe a Domingo Oro sobre el éxito en las elecciones de ese año: "Nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror que, empleados hábilmente, han dado este resultado admirable e inesperado. Establecimos en varios puntos depósitos de armas y municiones, pusimos en cada parroquia cantones de gente armada, encarcelamos como a unos veinte extranjeros complicados en una supuesta conspiración; algunas bandas de soldados armados recorrían de noche las calles de la ciudad, acuchillando y persiguiendo a los mazorqueros; en fin, fue tal el terror que sembramos entre toda esta gente, con estos y otros medios que el día 29 triunfamos sin oposición". Así cualquiera.

Las irregularidades fueron de un asordinado dominio público durante el predominio de la elite roquista que le cambió la cara al país. Entre las virtudes de la Generación del 80 no se contaba la transparencia electoral. Aquella máquina del fraude funcionaba así: los encargados de inscribir a los electores en los padrones, elaborados por el Ministerio del Interior, anotaban preferentemente a los partidarios y luego el gobierno depuraba los registros. Desde ya que los opositores se encontraban con todo tipo de obstáculos. Los empleados públicos que no votaban por el oficialismo eran despedidos. Era y siguió siendo habitual que los patrones de estancia llevaran en masa a las mesas las libretas de su peonada o que un ciudadano, al presentarse a la mesa electoral se encontrara con una cara intimidante que le recriminaba: "¿Otra vez? Vos ya votaste". Otro mecanismo que se impuso durante el cuarto de siglo dominado por el roquismo fue la compra de votos.

En todo este período la jornada comicial tenía distintos climas sociales: en el ámbito rural votaban los adscriptos a un grupo y a un caudillo. En el ámbito urbano podía haber competencia y conflicto. El clima festivo era notable en los pueblos rurales donde el día de votación era también un día de encuentro entre paisanos.

Devoto repasa que "donde había competencia, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires, el clima violento era significativo. El que se aseguraba el control del lugar de votación, que era el atrio de las iglesias, se aseguraba casi todo. Con el correr de los años los métodos se hicieron menos violentos y más refinados. En el tránsito del siglo XIX al XX la manipulación se desplazó al control de la confección del registro electoral, las actas de escrutinio y la falsificación de documentos para votar".

La continuidad de estas prácticas amañadas generó reacciones y derivó en la creación de la Unión Cívica que lideraron Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre. Mitre fue acusado de pactar con la elite que promovía el fraude. La división dio nacimiento a la Unión Cívica Radical que transcurrió los primeros años de vida política alineándose en el abstencionismo. Este clima de intransigencia y lucha popular, con la incorporación de nuevos sectores a la sociedad derivados de las corrientes inmigratorias, fueron los que derivaron en la instauración del voto universal y secreto que, para elecciones presidenciales, se puso en marcha en 1916 con el triunfo de Hipólito Yrigoyen.

Allí el clima de la votación cambió. Como recuerda el historiador Ricardo Cicerchia la gente tendía a vestirse bien, a pautar su concurrencia ("yo voto al mediodía" o "yo voy bien temprano"). Las fotos de época acercan a los sufragantes trajeados, con sombrero y a los fiscales de mesa ataviados con un empaque formal.

El civismo sufriría un retroceso en la década del 30, cuando el Ejército inte rrumpió el ciclo democrático con un golpe de Estado. De todos modos, el voto integraba la conciencia política y los gobiernos de facto buscaban esa legitimación. Así, en las elecciones de 1935 se intimidó a los opositores para que directamente no concurrieran a votar, se amenazó a los fiscales opositores con armas para que no se presentaran, se falsificaron planillas de escrutinio, se colocó gente armada dentro del cuarto oscuro y se cambiaban urnas completas que llegaban desde el interior del país rumbo al Congreso en las terminales de trenes. Toda esta gama de recursos armarían el fenómeno que pasó a la historia como "fraude patriótico". Una anécdota dice que en una mesa de Buenos Aires un joven se disponía a introducir en el sobre la boleta de su preferencia cuando una voz lo llamó al orden: "Esa no, m''hijo. Esa otra". Desde donde provenía la voz, se lo apuntaba con un revólver 38 largo.

Hasta entonces, apunta Cicerchia, las celebraciones eran reducidas: "El hecho eleccionario no despierta festejos hasta los años 40 y 50, en la época del peronismo cuando la política empieza a introducirse en cada espacio social. Antes el acto eleccionario formaba parte de la esfera privada, había festejos en las parroquias, en los comités, pero en línea con una política de pocos. La gente en general, los trabajadores, los que no tienen vinculación con aparatos políticos, comienzan a notarse con la política de masas. Y sigue, porque a la sociedad de masas le corresponde partidos de masas".

Los comicios del 24 de febrero de 1946, cuando la fórmula Perón-Quijano se impuso con el 52,4 por ciento de los votos, son consideradas las primeras elecciones transparentes en muchos años. También estuvieron a salvo de hechos de violencia y de irregularidades en el escrutinio. Sin embargo la Revolución Libertadora, que derrocó a Perón mediante otro golpe militar en 1955, acusó al peronismo de haber cometido fraude. Una denuncia concreta se refería al abultamiento del padrón femenino. El voto femenino quedó consagrado en 1951 y cambió la fisonomía de la jornada familiar en el día de las elecciones. Los historiadores, sin embargo, no registran un impacto de las elecciones en los hábitos hogareños.

La relación del voto con la multitud y la calle tendrá otras dos instancias fuertes relacionadas con la recuperación de la democracia luego de largos períodos dictatoriales: en 1973 cuando el general Alejandro Lanusse le traspasa la banda presidencial al peronista Héctor J. Cámpora y en 1983 cuando otro general, Reynaldo Bignone, le entrega el bastón presidencial al radical Raúl Alfonsín.

En los últimos tiempos, con el récord de 20 años de democracia continuada y con cinco elecciones presidenciales consecutivas desde que rige la Ley Sáenz Peña, se ha rutinizado el día de la votación. Cierta aura de fiesta y entusiasmo cívico que se manifestaba en los 80 fue evaporándose aún antes de la crisis de 2001. Las grandes novedades, en todo caso, no pasan por la sociabilidad de la jornada, dominada por las coberturas y los datos de las encuestadoras a la espera del escrutinio, sino por las consecuencias de la crisis de representatividad que se agravó con el fracaso de la Alianza.

Según Cicerchia "Las interrupciones institucionales, dejaron marcas muy profundas en el desarrollo de la conciencia política en general, pero paradójicamente lo que han hecho es reafirmar la tendencia a atribuirle al voto un valor cívico muy importante. El sentido cívico todavía permanece, pero lo que no está o está muy distorsionada es la convicción de que el voto efectivamente decide algo, de que es el fusil de la democracia".


Colaboró Cecilia Fumagalli



Comentario: este articulo habla sobre la historia del voto en argrntina es realmente interesante como pasa mos de unas elecciones totalmente arregladas aunas en donde el voto es libre, ademas aca se marcan hechos muy importantes en este tema como por ejemplo a ley saenz peña, o la aparicion del voto femenino y otras cosas similares.

jueves, 13 de noviembre de 2008

LA HISTORIA DEL RACISMO (PARTE4)

A partir del siglo XIX el sentimiento de que el progreso de la civilización occidental era debido a cualidades innatas de la raza blanca cobró aun mas fuerza en la sociedad europea. Muy pronto algunos escritores plantearon la tesis general de que la raza determinaba tanto el carácter de los individuos como las capacidades de los pueblos y de las clases sociales, marcando un oscuro determinismo biológico la posición de cada persona en la sociedad y el destino de cada pueblo en el transcurso de la historia.

El conde Arthur de Gobineau sistematizó las ideas racistas en su obra "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas" (1853-l855),obra que, según declaración de su autor, fue el fruto de su horror y asco por la democracia. En ella elaboró una clasificación de las razas humanas tomando como criterio EL COLOR DE LA PIEL, y especificó las "cualidades" y "defectos hereditarios" de cada una por ejemplo: a la raza amarilla le correspondía por naturaleza la tendencia a la mediocridad, el gusto por lo útil y el respeto por lo reglamentado; a la raza negra, el vigor físico y serias limitaciones en el orden intelectual; a la blanca, la inteligencia, la nobleza de espíritu y la "aptitud civilizadora". De Gobineau fue también la idea de que las civilizaciones "declinan al degenerarse por el mestizaje las razas que las crean". Finalmente, en un indudable intento de detener la implantación de las ideas igualitarias de la democracia liberal, sostuvo que los nobles eran "los más puros representantes de la raza superior".

Otro hito en la exposición y desarrollo de las tesis racistas fue la obra Fundamentos del siglo XX (1.899), obra del escritor de origen inglés Stewart Chamberlain, en la que se utilizó el mito de la "raza" aria para glorificar a los alemanes. Tras asimilar el pueblo germánico con la "raza" aria y sostener que todos los grandes personajes de la historia ,como Alejandro Magno, Julio Cesar, Jesucristo, Galileo o Leonardo da Vinci habían sido arios, propuso medidas eugenésicas para devolver a la "raza" su pureza perdida.

Las obras de estos autores carecen por completo de rigor científico, siendo en todo caso ejemplos de ciencia-ficción; hay en ellas confusiones graves entre los conceptos de "raza", cultura, lengua , pueblo, etc, ademas la desfiguración de la historia a su antojo es constante. Su destino lógico habría sido el de la descalificación y el olvido. Fueron sin embargo inculcadas a los jóvenes y difundidas mediante una hábil propaganda cuando se encontró al frente de un Estado quien las había expuesto en Mein Kampf (Mi lucha): Adolf Hitler. El nacionalsocialismo hizo del racismo uno de los pilares fundamentales de su política. Desde entonces los amantes de los sistemas totalitarios siguen exaltando a la "Raza".

La crisis económica y social que padece el mundo desarrollado desde 1973, ha determinado el auge de movimientos, cuyo rasgo ideológico esencial se centra en posiciones racistas y xenófobas como solución de todos los problemas. La focalización del desencanto, la frustración y la impotencia frente al poder ha determinado el ascenso electoral en Francia de Le Pen, en Estados Unidos de Pat Buchanan, los conflictos continuados en Alemania con grupos neonazis y el incremento de los índices en los ítems que marcan estas posiciones en los últimos estudios sociológicos de nuestro país. Todo ello incide en una preocupación social generalizada, y especialmente de los organismos públicos. Una vez más, la bien pensante Europa, los países desarrollados y con índices más altos de escolarización, se enfrentan ante la barbarie de las ideologías de la fuerza y la discriminación.

Desde que Kurt Lewin, uno de los padres de la Psicología Social, se planteó las causas que determinan que un pueblo culto y desarrollado pueda caer en tales prejuicios, ha habido un sinfín de interpretaciones a la sazón y todas ellas han mostrado sus limitaciones en algún determinado aspecto. La preocupación actual, se ha plasmado en numerosas reuniones nacionales e internacionales en las que se ha tratado de determinar los motivos que pueden influir sobre el ascenso del racismo y la xenofobia en los países más desarrollados y con mayor tradición democrática.

Si bien, en cuanto a la precisión de las causas, se han realizado numerosas investigaciones y análisis, no ha ocurrido lo mismo con las soluciones, ello no deja de ser debido a la relación existente entre análisis y soluciones; Decía

Juan de Santo Tomás que no existe mejor práctica que una buena teoría. La parcialidad de los análisis realizados, muestra la incapacidad de las propuestas de soluciones

miércoles, 12 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL RACISMO (PARTE 3)


Nos resulta difícil determinar qué hecho constituyó la primera manifestación del racismo en esta epoca; podría corresponder tan dudoso privilegio a los estatutos fijados en España entre mediados del siglo XV y finales del XVI en los que se exigía probar la limpieza de sangre para residir en determinados lugares o ingresar en determinadas corporaciones, quedando excluidos los descendientes de: judíos, musulmanes, sancionados por la Inquisición y de agotes.

La eclosión del racismo estuvo ligada al sistema colonial. El descubrimiento de América fue seguido de la colonización de los pueblos indígenas, siendo de hecho sometidos los indios al régimen de esclavitud a pesar de las voces en contra de Francisco de Vitoria y de Bartolomé de Las Casas. La protección institucional a los indígenas a partir de 1.530 no logro evitar la destrucción de sus culturas y la casi desaparición de aquellos, diezmados por horribles masacres y por enfermedades traídas de Europa por los conquistadores.

Otro trágico capítulo del racismo colonial europeo corresponde al tráfico de esclavos negros, iniciado por los portugueses cuando precisaron mano de obra abundante para sus plantaciones de caña de azúcar de las islas Canarias y Madeira, que seria continuado por los españoles, holandeses, ingleses etc. Según algunas estimaciones unos 19 millones de esclavos africanos fueron deportados entre los siglos XV y XIX.

Y para tranquilizar la conciencia de las buenas gentes europeas enriquecidas gracias al trabajo de los esclavos se mantenía que los negros constituían una raza degenerada, inmoral, sin inteligencia e incompetente, presentándose la esclavitud como una institución benevolente que ponía bajo la tutela de los blancos a aquellos seres "sin suerte".

martes, 11 de noviembre de 2008

LA HISTORIA DEL RACISMO (PARTE 2)


Retomando la idea que abordamos unos dias atras, hoy explicaremos el racismo en la edad media.

Durante la Edad Media se ha mantenido la distinción de clases, por una parte esta la Iglesia y la nobleza (los dos primeros “estados”), por otra los villanos y siervos que eran un pueblo agrícola marcado por la servidumbre (y por lo tanto la sumisión y pasividad) hacia el “señor feudal” propietario de las tierras, el poder y su libertad. Así, en la tradición judeo-cristiana se encuentra presente la idea de la SUPERIORIDAD MORAL, por haber sido elegido por Dios entre todos los demás, del pueblo judío; y la tesis cristiana del PECADO ORIGINAL con el que todos los hombres nacen, refuerza la idea de que ciertos defectos morales se transmiten hereditariamente.

Por otra parte en el mundo griego, cuna de la razón científica y filosófica, se elaboraron sutiles argumentos para defender "lo natural" de la esclavitud, en ese tiempo, para quien siendo hombre no se pertenece por naturaleza a sí mismo , para quienes muy pronto, desde su nacimiento, están dirigidos a ser mandados (Aristóteles). No parece desde luego casual el parecido entre las palabras "raza" y " razón", como ha señalado Delacampagne.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Una crisis de derechos humanos largo tiempo ignorada, ahora al borde de la catástrofe. parte 2.

“La dinámica sociedad civil de Nepal está paralizada por este estado de excepción. Quienes denunciaban y condenaban los excesos de las fuerzas armadas y las atrocidades de los maoístas están ahora amordazados. Esto sólo servirá para alimentar la impunidad y reforzar el ciclo en curso de abusos contra los derechos humanos que cometen tanto las fuerzas de seguridad como los maoístas, con consecuencias desastrosas para los ciudadanos de Nepal.”

Informes recientes de Amnistía Internacional muestran un espectacular aumento de la escala de los abusos contra los derechos humanos desde la ruptura del alto el fuego en agosto de 2003 y que incluyen torturas, detenciones, “desapariciones”, desplazamientos, secuestros y homicidios ilegítimos. Durante las visitas realizadas a Nepalgunj, Biratnagar y a la cárcel de Katmandú, los delegados de Amnistía Internacional se entrevistaron con víctimas recientes de abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad, así como por los maoístas, entre quienes había supervivientes de violaciones, niños soldado y víctimas de la tortura.

Irene Khan tuvo una audiencia privada con el Rey Gyanendra, en la que le transmitió la profunda preocupación de la organización por el deterioro de la situación de los derechos humanos en el país como consecuencia del conflicto en curso, agravada por el estado de excepción. En respuesta, el Rey le aseguró su compromiso de respetar los derechos humanos y las obligaciones internacionales contraídas por Nepal.

“El Rey será juzgado, no por sus promesas, sino por cómo convierte esas promesas en hechos su gobierno”

“Como principales aliados de Nepal y proveedores clave de ayuda militar, Estados Unidos, el Reino Unido e India desempeñan un papel fundamental. Han sido categóricos sobre la restauración de la democracia. Deben dar la misma importancia a asegurar que el gobierno de Nepal garantiza que se respetan los derechos humanos. Para la inmensa mayoría del pueblo de Nepal, sin derechos humanos la democracia carece de sentido.”

“Teniendo en cuenta la alianza entre el palacio y las fuerzas armadas, el papel de éstas al restringir y violar los derechos humanos, y su mayor importancia durante el estado de excepción, los donantes deben suspender toda la ayuda militar al gobierno como medio de presionarlo para que cambie su política en materia de derechos humanos.”

En relación con la próxima visita a Nepal del ministro de Asuntos Exteriores británico, Irene Khan observó que existe una oportunidad real para que el Reino Unido muestre su liderazgo en la Unión Europea adoptando una postura enérgica sobre los derechos humanos y la suspensión de la ayuda militar.

“El tiempo se acaba; Nepal está inmerso en una espiral descendente. En la última década, la comunidad internacional ha fallado sistemáticamente al pueblo de Nepal. No debe hacerlo de nuevo”, concluyó.

domingo, 9 de noviembre de 2008

VUELTA A LA DEMOCRACIA EL RENACER DE LA DIGNIDAD HUMANA

"Tras 25 años

Esteban Aignasse (*)

Cuando en el imaginario de la sociedad argentina se empiece a vislumbrar al 10 de diciembre de 1983 como un episodio histórico, que pierda definitivamente sus referencias de actualidad aún existentes 25 años después, se agigantará la relevancia que tuvo ese momento crucial hasta ubicarse en el sitial de los hechos más trascendentes que han construido a la República Argentina como nación soberana.

Un país sin democracia no puede considerarse una Nación. La república necesita de ella para poder funcionar como tal. Esto que hoy se nos aparece como lo más natural del mundo, era antes de 1983 un sueño trunco de millones de ciudadanos que veían reiteradamente cercenadas sus libertades, por los sucesivos golpes de estado que sufrió el país durante gran parte del siglo XX.

No hay dudas de que este logro esencial se alcanzó por el compromiso de la mayor parte de la sociedad argentina incluidos partidos políticos, medios de comunicación, grupos económicos, empresarios y hasta instituciones religiosas y gremiales (no todas)- que apostaron, sin vueltas, a esta forma de gobierno.

Pero es indispensable destacar en todo este proceso de consolidación democrática, la figura del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, presidente electo en esa fecha histórica, y quien se encargaría de timonear a la novel democracia argentina en esos primeros años de turbulencia institucional hasta lograr su definitiva consolidación.

Alfonsín nos ha dejado dos grandes legados que ponen en un segundo plano al resto de sus acciones de gobierno, dado que ellos fueron esenciales para el posterior desarrollo de nuestra sociedad. El primero fue haber llevado adelante con enorme convicción, uno de los episodios más importantes en la historia de los derechos humanos del mundo moderno, como lo fue el juicio a las Juntas Militares[...]"

Comentario: esta noticia nos recuerda una fecha importante para la argentina, la vuelta de la democracia al poder y el juicio a las juntas militares, esto no es un acontecimento menor ya que hace 25 años gobernaban las dictaduras militares las cuales fueron violando varios derechos humanos. El fin de estas represento un alivio para los ciudadanos ya que podian volver a ser libres de expresarse, pensar, circular y otras cosas sin el temor de ser reprimidos, desaparecidos o exiliados de forma deliverada.

Una crisis de derechos humanos largo tiempo ignorada, ahora al borde de la catástrofe. parte 1.

“El conflicto que desde hace tiempo enfrenta a los maoístas y a las fuerzas armadas ha destruido los derechos humanos en el ámbito rural. Ahora, el estado de excepción está destruyéndolos también en las zonas urbanas, llevando al país al borde del desastre,” ha afirmado Irene Khan, al presentar las conclusiones de la visita que ha realizado Amnistía Internacional a Nepal entre el 10 y el 16 de febrero.

“El estado de excepción ha reforzado el poder de las fuerzas de seguridad, ha reducido las perspectivas de un proceso político hacia la paz y ha aumentado las probabilidades de que el conflicto se intensifique, con el consiguiente riesgo de provocar aún más sufrimiento humano y abusos.”

Líderes políticos, estudiantes, activistas de derechos humanos, periodistas y sindicalistas detenidos inmediatamente después de la declaración del estado de excepción siguen presos más de dos semanas después. Aunque algunos líderes han sido puestos en libertad, se están practicando más detenciones, sobre todo en los distritos urbanos. El ejército aplica una estricta censura sobre los medios de comunicación, y la represión sobre la disidencia política es total. Varios destacados activistas de derechos humanos, periodistas y líderes sindicales están ocultos o han huido del país.

sábado, 8 de noviembre de 2008

LA HISTORIA DEL RACISMO (PARTE 1)


El racismo surge de una contemplación influenciada por estereotipos sociales, y por lo tanto prejuiciosas, de otras culturas y etnias desde las propias, esto nos lleva a que la discriminación racial no es innata sino adquirida atraves del proceso de socializacion de los individuos, en el cual se transmite toda la idiosincrasia de la sociedad a la que pertenece. Y no es que esto es un invento reciente sino que viene desde la antiguedad, lo reciente es solo la explicacion.
Podemos hallar rasgos racistas y xenófobos desde los inicios de nuestra cultura y en todos los pueblos de la tierra. La mayor parte de ellos utiliza para darse nombre a si mismos la idea de “ser humano” y para sus enemigos o vecinos la idea de “bárbaros” o “inhumanos”. No olvidemos también del fuerte sentido de nacionalismo que se tenia en esa época y que gracias a eso se marcaban mucho las diferencias entre los distintos pueblos, por lo tanto ese sentimiento esta profundamente ligado al racismo.

Serian los sofistas griegos quienes introdujeron el concepto de ciudadano los primeros en poner al hombre como medida de todas las cosas, declarándose así universalistas.

Los romanos que asimilaron en gran parte la cultura griega añadieron el Derecho.Su primer cuerpo de leyes escritas fue el Código de las XII tablas (año -450). Desarrolló el sistema jurídico, distinguiendo entre el Ius publicum, que regulaba las relaciones Estado-ciudadano, el Ius privatum, que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Ius gentium, que regulaba las relaciones entre los pueblos. El imperio romano legaría a occidente tres instituciones: El ejército permanente, la administración y los impuestos. La llamada Pax Romana ,que era la ausencia de conflicto ó rebelión impuesta por el aparato militar, afianza el sentido de ciudadano, que es el que tiene igualdad de derechos ante la ley. Pero no era asi para todos ya que los esclavos, que en su mayoria eran presos de guerra, o a los extranjeros, no tenian los mismos derechos, un ejemplo es el tema de la ejecucion, a los esclavos o los crisificaban, los encerraban en un sauna o los quemaban envidsa con cal, en cambio a los romanos los decapitaban para que no sufrieran, adiferencia de los "no romanos" que se les hacia sufrir terriblemente

viernes, 7 de noviembre de 2008

LA LIBERTAD DE EXPRESION


El tema de la libertad de expresión siempre fue un tema muy variado a través del tiempo, ya sea por cuestiones políticas, religiosas o culturales. Un ejemplo es la edad media, en esos tiempos donde todo era dogmático no se le permitia a las personas intentar explicar las cosas desde un punto de vista que no sea la religión o peor aun no se les permuta tener ciertos conocimientos filosóficos que les puedan hacer dudar de las cosas que decía la iglesia y por ende investigar sobre ellas, una muestra de esto es el creacionismo, doctrina que decía que los seres vivos siempre fueron iguales desde que se crearon y que no cambiaron ni iban a cambiar. Otra situación similar fueron y todavía son las dictaduras militares ya que sea el motivo que sea si uno no era de agrado o se lo consideraba sospechoso lo "desaparecian"y esto redujo la capacidad de opinar de la gente no por que no tuvieran de que o no supieran sino por el hecho de que no querian que les suceda algo desventuroso. pero tambien vale recalcar la existencia de momentos en los que la gente era totalmente libre de expresarse como por ejemplo en las democracias donde la opinion del pueblo es la base del regimen y por lo tanto limitarla seria catastrofico ya que entonces se produciria la reeleccion indefinida de un punto de vista, con el cual no todos estan de acuerdo

jueves, 6 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LA EDUCACION EN LA ARGENTINA



Comentario: En esta linea de tiempo mostramos el proceso evolutivo del derecho a la educación en la argentina, que comienza desde la época en la que se intento aculturar a los aborígenes, mostrándonos las diferentes etapas políticas, sociales y corrientes intelectuales por las que va atravesando la educación en nuestro país. Lamentablemente el 2,1% del total de la población de nuestro país no recibe la educación que por derecho le corresponde.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Todo claro, nada confuso: eran jóvenes y pobres



No pocas familias de los barrios pobres de Bogotá, entre otras zonas, se hallan sumidas en un profundo y singular dolor por las desapariciones forzadas y posteriores crímenes de que han sido objeto sus hijos. Estos actos de monstruosa violencia parecen obedecer más a una calculada estrategia de desaparición forzada con fines criminales promovidas por el ejercito, nada raro dado su historial de violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, que a abiertos procesos de reclutamientos adelantados por las re-emergentes o más bien nunca extinguidas o desmovilizadas bandas de narcoparamilitares, las cuales por cierto siguen no sólo intimidando y desapareciendo a importante líderes de los movimientos sociales en Colombia, léase sindicalistas, estudiantes, campesinos, indígenas y miembro de las negritudes, sino cultivando importantes nexos tanto con las Fuerzas Militares como con altos funcionarios del Gobierno, entre ellos no pocos ubicados en el corazón del poder: la Casa de Nariño.
Los jóvenes que han sido desaparecidos y han terminado asesinados por ahora suman 48 personas en lo que va corrido de este año. Éstos graves hechos y los cuales algunos sectores de la prensa no han dejado de tildar como confusos, ofrecen, sin embargo, algunos elementos tantos claros como comunes y los cuales merecen ser tenidos en cuenta en la perspectiva de comprender de forma meridiana lo sucedido. Así, por ejemplo, 19 fueron los jóvenes desaparecidos en Bogotá y Soacha entre enero y agosto del presente año y que fueron sacados de sus casas con la excusa de proporcionales un trabajo fuera de la ciudad.
Tan sólo dos o cuatros días habían transcurrido desde el momento de haberse reportado su desaparición cuando éstos habían entrado como occisos a Medicina Legal en la provincia de Ocaña, Norte de Santander, a 700 kilómetros de la capital. El reporte de la Brigada Treinta con sede en esta misma jurisdicción del país y comandada por el General Paulino Coronado en su día ---y así lo ratificó hace poco— fue que, los muertos en combate eran miembros de un grupo paramilitar – ocho al menos—y uno del ELN, y que los mismos se habían producidos en los municipios de Ábrego, Villa Caro y Ocaña.

martes, 4 de noviembre de 2008

VISITA AL MUSEO DEL HOLOCAUSTO

Hoy con el colegio Hicimos una visita al Museo del Holocausto Shoá en el cual hemos recibido una explicacion bastante concisa de las situaciones que tuvo que pasar el pueblo judío en la segunda guerra mundial, desde mi punto de vista fue bastante impactante e interesante, porque mostraba otro punto de vista sobre un tema que la mayoría cree conocer a fondo, pero NO ES ASÍ, ya que lo que nos estaba faltando era el punto de vista de las victimas mismas de esa terrible y vergonzosa parte de la historia.

Para empezar a poder analizar esto primero tenemos que saber cual era la situación de los judíos entre la primera y la segunda guerra mundial, esta situación en un principio se ve pacifica ya que el pueblo judío este en donde este parecía prosperar irónicamente llegaron a tener menciones militares en Alemania, y esta prosperidad los llevo bastante lejos y eso causo la envidia y rabia de otros grupos étnicos circundantes entre ellos los "arios" o los alemanes de sangre. A continuación dejo un imagen tomada del mismo museo en la cual se explica la situación de los judíos antes de la segunda guerra mundial. (hacer click sobre la imagen para ampliar)

Ya en vísperas de la segunda guerra mundial el reciente líder del partido socialista nacional, Adolf Hitler vuele todo tipo de política social en antisemitista con lo cual impone las "leyes raciales", estas leyes lo que hacían era "ayudar a identificar a los judíos" pero en verdad eran distintivos para discriminarlos luego se los aislo en todo sentido se les corta la educción, se les prohibe tener aparatos de radio, pajaros, en su pasaporte tienen que tener sellada una "J" roja indicando de que es judío y otras cosas que realmente no se lo merecían, acá dejo otra imagen en donde se pueden leer las distintas fechas de las leyes de esta índole.(hacer click en la imagen para ampliar)

Hasta ahora los judíos ya están siendo "fichados " por decirlo de alguna forma pero aun no se presento lo peor. Los nazis en todo este tiempo estuvieron planeando y sistematizando lo que ellos llamaron "LA SOLUCIÓN FINAL". El primer paso de esta mal llamada "solución" fue agrupar a todos los judíos en ghettos que eran "barrios" en donde solo vivían los judíos, pero no vayamos a pensar que esto fue tomado tan a la ligera, digo esto por que de ahí los judíos no podían salir y menos aun relacionarse con otra gente que no sea judía. El segundo paso fue la captura y la concentración de los judíos en los distintos campos de concentración para luego ser forzados a trabajar en condiciones inhumanas. Y por ultimo los llevaban a los campos de exterminio en donde se les hacia todo tipo de crueldades desde el trabajo forzado a -20 o a -30 grados celcius de temperatura para colmo si se intentaban abrigar de cualquier forma eran azotados incluso muchos afirman que de no haber recibido esos 25 azotes de castigo hoy no estarían aquí, hasta que se los usara como ratas de laboratorio como sucedió con estos niños


otra de las atrocidades cometidas en esos campos era matar en la cámaras de gas a los individuos que entraban o matarlos de hambre. A continuación dejo una imagen en donde se resume todo lo dicho.

VISITA AL HONORABLE CONGRSO DE LA NACION

Tambien hemos visitado el Honorable Congreso de la Nacion del cual rescate esta imagen(haga click en la imagen para amplirala)

Esta es una imagen de una pintura que representa a la firma de la constitucion de 1853 y si miramos en el tiempo eta es una de las primeras protecciones de los derechos humanos que aparecio en Argentina, esto mas alla de las violaciones que se cometieron luego este fue uno de los momentos historiacos mas importantes de los derechos humanos en nuetro pais

La declaración de los derechos



La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.
En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.
El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.

lunes, 3 de noviembre de 2008

LA ESCLAVITUD EN EL TIEMPO


La esclavitud atraves del tiempo fue variando enormemente, ya sea en su motivo o en el origen de los esclavo y el uso que se les da.

Veamos, en la antiguedad los esclavos eran los prisioneros de guerra que servian de mano de obra ya sea agricola, albañileril u otros tipos de tareas pesadas. En la epoca imperialista los esclavos eran la gente negra, que en sun mayoria eran africanos, y tambien la gente amarilla, que eran netamente chinos, todas estas personas hacian trabajos incomodos y pesados ya que eran considerandos una raza inferior la raza blanca y por eso tenian que hacer lo que no hacia la servidumbre de "alta categoria" ellos lo hacian y no por voluntad propia. Llegando a una epoca mas actual nos encontramos que esta forma de denigar a las personas se sigue encontrando y esta vez no se lo usa como mano de obra de mano ya sea para los diferentes propositos sino como una forma de ganancia cosa que es totalmente depirmente tratandose de una sociedad supuestamente evolucionada

domingo, 2 de noviembre de 2008

ELIE WIESEL: "PENSE QUE EL ODIO SE UQEMO EN AUSCHWITZ PERO ME EQUIVOQUE"

AJN.- El escritor y ganador del premio Novel de la Paz en 1986, festejó sus 80 años, pero no está contento.”Millones de personas, entre ellos niños, sufren de hambre. El mundo no aprendió la lección", dijo.

"Si me preguntan si el mundo aprendió algo después de Aushwitz, mi respuesta es que no", le dijo el escritor rumano Elie Wiesel al diario israelí Haaretz en una entrevista con motivo de su reciente cumpleaños número 80.


En la charla Wiesel expresó: "Si hace 10 años un presidente, declaraba sobre su aspiración de borrar a Israel del mapa, no se hubiese atrevido a dar su discurso en la ONU. Pero luego de las palabras del presidente iraní, hubo quienes lo aplaudieron y también fue entrevistado por la televisión americana", lamentó el autor.


En el reportaje, que se llevó a cabo en su oficina de Manhattan, criticó lo que pasa en el mundo e hizo un análisis de los grandes problemas que dejó el siglo XX y que aún no encuentran solución en el siglo XXI.


"Millones de personas en el mundo, entre ellos niños sufren de hambre .Una gran cantidad de población está sumida en peligro y sufre de epidemias y enfermedades, en guerras regionales prosigue el derramamiento de sangre. En Darfour fueron asesinados cientos de personas y en Europa se ve el antisemitismo abierto", expresó y repitió su triste conclusión: "El mundo no aprendió la lección y no cambió como consecuencia de Auschwitz".


Con apenas 15 años, Wiesel fue llevado a Auschwitz junto con los judíos de su ciudad, Sigt y logró sobrevivir. Sumido en sus recuerdos manifestó: " Luego de Auschwitz pensé que el odio se quemó junto con los judíos. Pero la maldad y el sufrimiento del mundo de hoy, me dejan claro que no es así. El odio no se quemó en Auschwitz", sentenció.


Su padre Shlomo Elisha agonizaba por el hambre y murió por la debilidad poco tiempo antes de la liberación. Años más tarde Wiesel levantó en Jerusalem la sinagoga "Beit Shlomo", en su homenaje.



AD- SJS


Fuente: http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=11157



Comentario: En este articulo encuentro muy curiosa la parte que dice que el odio se quemo en Auschwitz y mas aun la que dice que el el mundo no aprendió la lección ya que todo esto es cierto, pensemos en la sociedad de hoy, uno no puede pasear tranquilamente en la calle, por que nos asecha la inseguridad, la discriminación, el hambre y la opresión del hombre por el hombre, esto ocurre en todo el mundo, lo interesante seria que todos reflexionemos en el punto mas álgido de esta situación que es "el respeto por el otro".


sábado, 1 de noviembre de 2008

RUN TO THE HILLS


Autor de la cancion: IRON MAIDEN (Steve Harris)
Hecho por: notp

Letra y traduccion

Letra:
The white man came
Across the sea
He brought us pain
And misery

He killed our tribes
He killed our creed
He took our game
For his own Need

We fought him hard
We fought him well
Out on the plains
We gave him hell

But many came
Too much for cree
Oh, will we ever
Be set free?

Riding through dustclouds and barren wastes
Gallopinghard on the plains
Chasing the redskins back to their holes
Fighting them at their own game
Murder of freedom, a stab in the back
Women and children and cowards attack

Run to the hills, run for your lives
Run to the hills, run for your lives

Soldier blue in the barren wastes
Hunting and killing a game
Raping the women and wasting the men
The only good indians are tamned
Selling them wwhisky and taking their gold
Enslaving the young and destroying the old

Run to the hills, run for your lives
Run to the hills, run for your lives

Run to the hills, run for your lives
Run to the hills, run for your lives

Run to the hills, run for your lives
Run to the hills, run for your lives


Traduccion
Corran a las Colinas

El hombre blanco vino cruzando el mar
Nos trajo dolor y miseria
Mato nuestra tribu, mato nuestro credo
Tomo nuestro juego para su propias necesidad

Luchamos fuerte luchamos bien
Fuera de las planicies les dimos infierno
Pero demasiados vinieron demasiados para creer
Oh seremos algun dia libres?

Cabalgando a traves de polvaderas y desiertos
Galopando fuerte en las planicies
Cazando a los pieles rojas en sus guaridas
Peleando con ellos con su propio juego
Matando por libertad, ua daga en la espalda
Mujeres y niños y ataques cobardes

Corran a las colinas, corran por sus vidas
Corran a las colinas, corran por sus vidas

Soldado azul en el desierto
Cazando y matando, su juego
Violando las mujeres y desperdiciando los hombres
Solo los buenos indios son dominados
Vendiendo su whiskey y tomando su oro
Esclavizen a los jovenes y destruyan a los viejos

Corran a las colinas, corran por sus vidas
Corran a las colinas, corran por sus vidas