BIENVENIDOS
Este blog trata de los derechos humanos y su evolucuon y desarrollo historico, esperamos que sea de su agrado y le sea de utilidad.
Gracias anticipadas

sábado, 22 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TRABAJO (PARTE 3 continuacion)


En segundo lugar el pensamiento moderno de alguna manera "mitificó" la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcionando argumentos en favor de su fundamentación. Un ejemplo es John Locke, para quien el trabajo era la fuente de propiedad . Según él, Dios les ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos (John Locke, 1990). En cambio para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor (Myrdal, 1967).

Una nueva perspectiva teológica del trabajo en algunos puntos favoreció también a su mitificación. Comenzó a ser visto no como un castigo divino o simplemente como un deber, sino como el mejor medio para llegar a la realización humana. El trabajo adquirió nuevos significados, como por ejmplo un sentido cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le entregó para que la embelleciera y la perfeccionara; un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encontrara su perfección; un sentido social, en la medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la impulsión del progreso (Ruben Sanabria, 1980 ). La ética puritana, en particular, completaba esta idea trascendente del trabajo al considerarlo como un "fin en sí mismo" (lejos de la concepción de Tomas de Aquino que lo entendía como un medio para la conservación personal y social) y como el elemento que da sentido a la vida.

No hay comentarios.: